ARhrrrr:
Realidad aumentada, zombies y caramelos de frutas...
Si la realidad aumentada es un concepto ya de por sí muy molón, hay un modo de mejorarlo añadiendo algo que mejora cualquier cosa en cualquier ámbito. Exacto: zombies. Pero, ¿y si queremos traspasar esa barrera de awsomeness? ¿Qué podemos añadirle que no sean drogas o tetas? Fácil: caramelos.
Así lo demuestran los muchachos del Laboratorio de Tecnología de Realidad Aumentada de Georgia y el Instituto de Arte y Diseño de Savannah con su shooter para móviles que lleva por título ARhrrrr. Como veréis en el vídeo, mediante un cacharrin mágico basado en el procesador Tegra de Nvidia, enfocan un plano de papel en el que, a través de la pantalla, veremos sobreimpresionados algunos edificios generados en 3D. Entre ellos empiezan a aparecer algunos zombies que atacan a supervivientes a quienes debemos proteger para que lleguen sanos y salvos a un vórtice en el centro del plano. ¿Cómo? Pues disparando a través de un punto de mira en el centro de la pantalla o de una forma mucho más original: convirtiendo Skitters (unos deliciosos caramelos de frutas de colores) en jodidas bombas de proximidad que colocaremos a nuestro antojo. Tremendo.
Otro paso más cerca de la realidad aumentada: lentillas cibernéticas...
Como ya nos conocemos, supongo que muchos ya sabréis que una de mis obsesiones particulares es la realidad aumentada, la sobreimposición de imágenes virtuales sobre reales. Es un rollo la mar de ciberpunk y que a mi me fascina por las posibilidades de fundir el mundo real con el virtual y cómo ello abriría las puertas a un nuevo concepto de videojuegos como si de Dennou Coil se tratase.
Pues bien, hace poco se ha producido un avance que puede ser fundamental para llegar a ello: ingenieros de la Universidad de Washington han logrado introducir circuitos en lentillas sin hacer que dicha circuitería dañe el ojo de su portador ni le provoque efectos nocivos. Huelga decir que el principal motivo que había detrás de esta investigación era crear un proyector de imágenes sobre retina lo más cómodo y fiable posible. Los científicos involucrados en el proyecto han declarado que todavía se tiene que perfeccionar el invento como para poder proyectar imágenes complejas, pero que la proyección de “imágenes simples” como píxeles a través de los circuitos oculares es algo que se podría aplicar de manera “casi inmediata”.
“Una gran parte de la superficie ocular no se usa para la visión, y es sobre esa zona donde colocamos los circuitos”, declararon. Ahora, sus próximos planes de futuro están concentrados en la instalación de microcélulas solares para alimentar los circuitos, así como en la introducción de wifi y sistemas de telecomunicaciones en soporte ocular.
El futuro ya está aquí, muchachos. Más os vale que empecéis a leer a Philip K.Dick…
Fuentes Bibliográficas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario